¿Titularidad de CNDH?: Conoce a la terna para presidir la Comisión de DH
Este martes las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, del Senado de la República, dieron a conocer la terna de las candidatas finalistas para presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En el proyecto de dictamen se menciona que fueron elegidas 48 personas; de la cuales 20 eran mujeres y 28 hombres, sin embargo, las finalistas fueron: Rosario Ibarra Piedra; quien fue propuesta por las comisiones de Derechos Humanos y Justicia, presididos por Celeste Ascencio y Javier corral, respectivamente. Además de Nashieli Ramírez, quien actualmente es la titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y Paulina Hernández Diz, integrante de la Unidad Para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara.
Se tiene contemplado que este miércoles, dicho proyecto sea discutido y votado en el pleno del Senado de la República. El perfil aprobado para presidir la titularidad de la CNDH desempeñará el cargo del 16 de noviembre del 2024 hasta el 15 de noviembre del 2029.
Cerca de 14 organizaciones de la sociedad civil expresaron este martes durante el foro abierto organizado por las comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Senado, su inconformidad por la posible reelección de Rosario Ibarra Piedra como titular de la CNDH, pues señalaron que durante su gestión fueron ignoradas las diversas recomendaciones por violaciones a Derechos Humanos, además de asegurar que el órgano no cuenta con autonomía del poder ejecutivo por las afinidades políticas de Piedra.
Conferencia de Prensa: Organizaciones expresan rechazo a posible reelección en CNDH https://t.co/2IUHFeklhJ
— Centro Prodh (@CentroProdh) November 6, 2024
¿Qué proponen las candidatas para presidir la CNDH?
Nashieli Ramírez propuso cinco ejes de trabajo, entre las que destacan que la CNDH actúe en territorio y proximidad con mayor cercanía a las víctimas. Además de un enfoque restaurativo que involucre a las víctimas en los procesos de investigación de la Comisión, con mediación y conciliación.
Mientras que Paulina Hernández Diz propuso que, en caso de llegar a la CNDH, buscaría fortalecer la autonomía de comisión y mejorar el acompañamiento de ese organismo a las víctimas. Aseguró que garantizaría el cumplimiento de las recomendaciones que emitió el organismo y haría énfasis en la reparación del daño.
En tanto, Rosario Piedra Ibarra presentó un plan para transformar el Programa de Atención a Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en uno de prevención efectiva, y propuso un plan de defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientalistas.