Política

Caso Hortensia Telesfóro: represión a activistas y periodistas

El pasado 5 de septiembre las organizaciones Article 19 y Amnistía Internacional, denunciaron vía redes sociales la represión y abusos policíacos que estaban viviendo pobladores, activistas y periodistas presentes en una manifestación en apoyo a Hortensia Telesfóro entre las alcaldías Xochimilco y Tlalpan, pero, ¿por qué inició el conflicto?

Hortensia Telesfóro es pobladora y profesora jubilada perteneciente al pueblo de San Gregorio Atlapulco, ubicado en la alcaldía Xochimilco. Ella es conocida entre los habitantes por haber iniciado una serie de talleres culturales de manera gratuita en la antigua biblioteca Adolfo López Mateos, misma que actualmente lleva el nombre de “Casa del Pueblo Tlamachtiloyan”. Las protestas en apoyo a Telesfóro se dieron debido a que la alcaldía de Xochimilco presentó una denuncia por el delito de despojo en su contra.
La historia de esta biblioteca data de 1970, sin embargo, en el 2000, dicho inmueble fue cambiado de sede y quedó a cargo de las autoridades de la alcaldía. Después de décadas de permanecer en abandono, comenzó a ser remodelado, creando así un inmueble completamente diferente al que se tenía.
Gracias a dicha remodelación, el lugar comenzó a ser usado como salón de fiestas privado de los trabajadores de la alcaldía. Ante esto, miembros del Comité Pro Consejo y la Asamblea General Permanente (del cual Telesfóro es integrante), realizaron una junta en la que determinaron que el recinto se tenía que usar única y exclusivamente en beneficio de los habitantes del poblado. Es por ello que, Hortensia Telesfóro y otros pobladores comenzaron a impartir talleres que fomentaban el aprendizaje de artes, oficios, lenguas originarias y derechos humanos, además de llevar a cabo exhibiciones fotográficas y de pinturas.

¿Cuándo se presentó la denuncia?

La denuncia en contra de la profesora tuvo lugar el pasado 2 de agosto, cuando en su domicilio le hicieron llegar un citatorio para presentarse ese mismo día en compañía de un abogado o en dado caso, se le asignaría una de oficio en las instalaciones de la Fiscalía General de la Ciudad de México.

Según Alejandro Velázquez, abogado representante del Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios del Anáhuac, dicha denuncia fue interpuesta por un trabajador de la alcaldía en el área jurídica. No se detalló el nombre de la persona para no “entorpecer las investigaciones”.

¿Qué pasó el 5 de septiembre?

Los vecinos ya habían mostrado inconformidad por las medidas tomadas en contra de la profesora, sin embargo, fue hasta el 5 de septiembre que se organizaron para realizar una protesta pacífica del pueblo de San Gregario hasta el reclusorio sur. Se calcula que en dicha manifestación participaron al menos 50 personas de la comunidad.

Según el abogado representante de Hortensia Telesfóro, Alejandro Velázquez, los vecinos también se manifestaron en la explanada de la alcaldía Xochimilco y se percataron que ya estaban siendo esperados por alrededor de 20 policías. Al poco tiempo de haber llegado, fueron sorprendidos por sujetos vestidos de civiles que los comenzaron a agredir sin distinción alguna; hombres, mujeres, personas de la tercera edad y jóvenes fueron violentados. En este altercado 21 personas resultaron lesionadas de gravedad.

En medio de las agresiones, cinco protestantes fueron detenidos y dos periodistas resultaron agredidas. Ante esto, las organizaciones Article 19 y Amnistía Internacional se pronunciaron en la defensa de los Derechos Humanos que fueron violentados.

Las personas privadas de su libertad fueron trasladadas a la Coordinación Territorial Tlalpan 3, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). En dichas instalaciones familiares y compañeros activistas nuevamente protestaron para exigir su liberación inmediata, sin embargo, obtuvieron como respuesta ser gaseados y golpeados nuevamente por integrantes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

¿Quiénes eran las periodistas violentadas?

El pasado 9 de septiembre la Red Nacional de Periodistas condenó las agresiones emitidas por trabajadores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en contra de las periodistas Elizabeth Díaz Molina; periodista audiovisual y fundadora de la colectiva Sueña Dignidad, y de Estefanía Galicia; reportera de Radio Zapote.

En dicho pronunciamiento se ha asegurado que las agresiones hacia ambas periodistas fueron de tipo física, psicológica y patrimonial. De acuerdo con la versión emitida por las mismas, Estefanía Galicia se encontraba cubriendo dicha protesta cuando fue golpeada y trasladada al Ministerio Público de Tlalpan, mientras que Elizabeth Díaz fue agredida con gas lacrimógeno al exigir la liberación de su compañera; además, se menciona que fue despojada de su equipo de fotografía con el que ejercía su profesión.

Aunque actualmente ambas periodistas se encuentran en libertad, sin embargo, ninguna ha recibido algún tipo de respuesta por parte de las autoridades, ante esto, las organizaciones inicialmente mencionadas, han hecho una serie de recomendaciones a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para evitar que dichos actos de violencia se repitan. Entre ellas se encuentran:

  • Iniciar investigaciones sobre las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por elementos de la SSC y funcionarios de la alcaldía Xochimilco
  • Emitir informes públicos y tomar medidas desde sus respectivas oficinas de control interno respecto a la conducta de los elementos policiales y funcionarios involucrados

¿En qué va la denuncia en contra de Hortensia Telesfóro?

Lo último que se ha hecho público de la denuncia en contra de Hortensia Telesfóro, ha sido que la alcaldesa sustituta de Xochimilco, Juana Onésima, no retirará los cargos por despojo. Esto a pesar de que el inmueble conocido como «Casa del Pueblo Tlamachtiloyan», no forma parte de los bienes patrimoniales e la Ciudad de México y que incluso, el actual jefe de gobierno, Martí Batres, se comprometió a entregar el inmueble a la población.

Finalmente, se ha mencionado que durante la  administración de Juana Onésima, se han invertido más de 18 millones de pesos en el inmueble y que es por esta razón por la que se ha mantenido una disputa para administrarlo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *