El comercio chino en México y su impacto en la economía
El comercio chin0 en México tiene un impacto considerable en varios sectores de la economía mexicana, tanto en términos de competencia como de cooperación. En algunos casos, la llegada de productos chinos es percibida como una desventaja para los comerciantes locales, particularmente en el sector manufacturero y de bienes de consumo, donde los productos chinos suelen tener precios más bajos.
Este efecto lleva a la pérdida de participación de mercado para algunos productores mexicanos, especialmente en áreas como la electrónica, textiles y bienes de bajo costo, lo que ha intensificado la competencia.
En comercio local, los sectores que dependen de la fabricación tradicional pueden verse afectados por esta competencia global, ya que no siempre es posible igualar los costos de producción bajos que ofrecen las fábricas chinas. No obstante, otros sectores, como el agrícola y artesanal, se han mantenido firmes, ofreciendo productos únicos que el mercado chino no puede replicar fácilmente.
Comercio Bilateral
El intercambio comercial entre China y México aumentó significativamente a principios del siglo XXI. El país asiático es actualmente uno de los principales socios comerciales de México, exportando productos tecnológicos, de maquinaria y textiles. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las importaciones de productos chinos han tenido un crecimiento constante, lo que transformó sectores como el de la electrónica y los bienes de consumo en el mercado mexicano.

En julio 2024, las exportaciones de México a China fueron US$737M, mientras que las importaciones alcanzaron US$11,508M. Lo anterior resulta en un balance comercial de -US$10,772M, segun el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
La gráfica muestra la evolución del comercio internacional entre México y China desde 1994 hasta 2024, dividiendo claramente entre importaciones (en rojo) y exportaciones (en azul). Esta refleja una dependencia de importaciones provenientes de China que ha crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, pero con una marcada reducción en los últimos años.
Esta resalta un déficit comercial para México en esta relación, con importaciones que superan en gran medida las exportaciones. Esta refleja un desbalance implica que México está comprando mucho más de China de lo que le vende.
Las importaciones de México desde China han experimentado un crecimiento sostenido y significativo, sobre todo a partir de 2004. A lo largo de los años, este flujo comercial sigue aumentando hasta alcanzar alrededor de 2021 , superando los 100 mil millones de dólares. Sin embargo, las importaciones han mostrado una fuerte disminución, llegando a unos 72,512 millones de dólares en 2024
Tiendas Chinas en Ciudad de México
La presencia de negocios chinos en Ciudad de México ha aumentado de manera notable, especialmente en el Barrio Chino y áreas como Viaducto-Piedad, donde se consolidó una nueva comunidad china. Aunque no existe un censo oficial sobre la cantidad exacta de tiendas chinas, estas incluyen desde restaurantes hasta tiendas de productos mayoristas en zonas como el centro histórico y Tepito.
El comercio chino en México ha ocasionado la pérdida de mercado para la mayoría de productores mexicanos, especialmente en áreas como la electrónica, textiles y bienes de bajo costo. Y generó una competencia de consumo , al igual hay que tener en cuenta que el bajo precio de los productos de procedencia china , genera un desvaloración económica, ya que los consumidores se influencian por su bajo costo y tienen preferencia a estos productos , lo cual que genera una perdida económica para los fabricantes Mexicanos .

Condiciones Laborales en China
La vida laboral en China está marcada por jornadas largas, alta presión y, en muchos casos, condiciones laborales que pueden ser consideradas explotadoras, especialmente en sectores industriales y tecnológicos. El concepto del “996” es famoso, que refiere a trabajar de 9 a.m. a 9 p.m., seis días a la semana.
Esto generó controversia tanto en China como en el extranjero, ya que muchas personas lo ven como explotación laboral, aunque es una práctica común en muchas empresas, particularmente en la industria tecnológica, y textil .
Los emigrantes chinos abandonan su país en busca de oportunidades, más libertad y mejores perspectivas financieras, las tasas de desempleo juvenil siguen siendo elevadas al igual que la explotación laboral. El año pasado, el gobierno mexicano concedió 5.070 visados de residencia temporal a inmigrantes chinos, el doble que el año anterior.
En conclusión , el comercio entre México y China ha crecido de manera masiva, especialmente en las últimas dos décadas. Sin embargo, el comercio sigue siendo desequilibrado, con importaciones muy superiores a las exportaciones. Esto indica una dependencia creciente de productos chinos, lo cual puede tener efectos en la competitividad de la industria nacional mexicana, que enfrenta dificultades para competir con los precios bajos de las mercancías provenientes de China.
Es crucial que México evalúe cómo mejorar su balanza comercial, promoviendo políticas que impulsen las exportaciones hacia China y que fomenten la producción local. Al igual que la reducción de las importaciones en los últimos años plantea interrogantes sobre las causas de esta caída, que pueden incluir cambios en las dinámicas globales de comercio o problemas logísticos derivados de la pandemia.
Ver esta publicación en Instagram
Por último, este fenómeno sobre el comercio chino en México también genera un impacto ambiental considerable debido al transporte internacional y la producción en masa de mercancías, lo que subraya la importancia de adoptar estrategias comerciales sostenibles que consideren el crecimiento económico.